domingo, 21 de abril de 2013

SITIOS TURÍSTICOS ZIPAQUIRA

MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA

Zipaquirá es un municipio de Colombia, en el departamento de Cundinamarca. Limita con los municipios de Tausa y Cogua al Norte; Nemocon, Gachancipa y Sopo al Oriente; Cajica y Tabio al Sur; Subachoque y Pacho al Occidente. Allí encontramos varios sitios turísticos para conocer, algunos de ellos son:

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ZIPAQUIRA

El Museo Arqueológico de Zipaquirá está ubicado en la calle 1 con Carrera 6 en el parque Ignacio Villaveces López.



Exhibe de manera permanente más de 1000 piezas arqueológicas de catorce culturas prehispánicas que estuvieron asentadas a lo largo y ancho de nuestro territorio colombiano.



El museo es regido y orientado por la Fundación de Arte y Cultura Prehispánica, entidad jurídica sin ánimo de lucro que propende por la divulgación del arte de las culturas asentadas en este territorio antes de la conquista, también está encargado de la preservación del material arqueológico, además promueve publicaciones relacionadas con investigaciones sobre esas culturas.

ABRIGOS ROCOSOS DE BARANDILLAS ZIPAQUIRA


Los abrigos rocosos son trazos marcos o símbolos elaborados sobre las rocas como arte rupestre con algunos pigmentos que fueron elaborados con sangre de res o y aceites extraídos de forma natural casi siempre se encuentran cerca del agua ya que se especulan que son hechos por personas antiguas emigrantes o nómadas en busca de agua de pesca y casería algunas pictografías de estas las llegaron a hacer los homosapiens. 


Un abrigo rocoso es una cueva natural poco profunda, distinguiéndose por ello de las cavernas. Se encuentra en paredes rocosas, a menudo en su base. Los abrigos rocosos se forman cuando un estrato de roca como arenisca que es resistente a la erosion y al desgaste por el tiempo, ha formado un acantilado, pero un estrato más blando, más susceptible a la erosión y a los estragos de la climatología, queda justo debajo y de esta manera corta el acantilado.

CATEDRAL DE SAL ZIPAQUIRA

La Catedral de Sal es un templo construido en el interior de las minas de sal de Zipaquirá, en la Sabana de Bogotá, en el departamento de Cundinamarca, Colombia. Es también un centro religioso y uno de los santuarios católicos más célebres del país que hace memoria del Viacrucis de Jesucristo.

El diseño arquitectonico y artistico de la nueva Catedral de Sal, es propio del Arquitecto Bogotano Roswell Garavito Pearl, el cual salio aprobado tras la elección del proyecto que contenia un total de 44 propuestas en un concurso convocado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos en 1990; mientras que la direccion tecnica de ingenieria fue ejecutada por el Ingeniero Bogotano Jorge Enrique Castelblanco Reyes.

En su interior se encuentra una rica colección artística, especialmente de esculturas de sal y mármol en un ambiente lleno de un profundo sentido religioso que atrae a peregrinos y turistas.
La catedral de Sal de Zipaquirá es considerada como uno de los logros arquitectónicos y artísticos más notables de la arquitectura colombina, otorgándosele incluso el titulo de joya arquitectónica de la modernidad. La importancia de la Catedral, radica en su valor como patrimonio cultural, religioso y ambiental.

En 2007 mediante un concurso para elegir las 7 Maravillas de Colombia; la Catedral de Sal obtuvo la mayor votación; convirtiéndola en la Maravilla No.1 de Colombia, aunque también fue propuesta entre las Siete Maravillas del Mundo Moderno.

La iglesia subterránea hace parte del complejo cultural "Parque de la Sal", espacio cultural temático dedicado a la minería, la geología y los recursos naturales.
El recorrido por la Catedral de Sal toma una hora; se recomienda llevar calzado adecuado e ir abrigado. Magníficos corredores poseen nichos con imágenes religiosas talladas en la roca salina. La Catedral propiamente dicha es una construcción de tres naves; el volumen de sus proporciones y la iluminación interior son sobrecogedores.



viernes, 19 de abril de 2013

TURISMO DE SOPO


MUNICIPIO DE SOPO:

IGLESIA DIVINO SALVADOR DE SOPO

Es uno de los más antiguos templos de la sabana de Bogotá. Desde el siglo XVIII tiene la forma actual. En la nave principal se destaca una colección única del más puro arte colonial del siglo XVIII "los 12 arcángeles de sopó". En 1912 marco Fidel Suarez (presidente de la república de 1812 a 1921) dono el reloj que hoy vemos en la fachada.

SANTUARIO DE NUESTRO SEÑOR DE LA PIEDRA


El 3 de diciembre de 1753 la lavandera rosa nieto, encargada de los oficios parroquiales, descubrió bajo los ramales de un roble, una piedra en la que le pareció ver estampada una imagen del señor. Con gran devoción la saco del fondo de las aguas y la llevo a su casa. En la noche observó que el guijarro desprendía el mismo resplandor que había visto en la fuente y era producido por la misteriosa piedra. Al día siguiente la llevo al párroco Raimundo forero, a quien le hizo el milagro de devolverle la vista, pudiendo entonces contemplar la figura de Jesucristo  En 1953 fue construido el actual templo.

Santuario del Señor de la Piedra: Fue construido en 1953, bajo la dirección del arquitecto Alfredo Rodríguez, con el fin de venerar la piedra milagrosa que fue hallada 200 años atrás y que se encuentra en la cruz de plata que reposa en el altar mayor. Desde entonces la capilla, más conocida como Santuario, se convirtió en uno de los sitios de peregrinación más importantes del centro del país a la que acuden cada domingo cientos de personas desde la capital y las poblaciones cercanas.
                      PARQUE PUENTE DE SOPO


    <!--[endif]-->Es un excelente destino si su fin es el de encontrar recreación para los niños, pasar una tarde romántica con su pareja, si le gustan las caminatas ecológicas o si lo que busca es pasar un día en familia, disfrutando de un parque maravilloso que le ofrece grandes posibilidades para la satisfacción de personas de todas las edades. La cercanía de Bogotá, hacen de este parque un destino perfecto para turistas en busca de naturaleza con las ventajas de la facilidad de acceso por la autopista norte. Estas son algunos de los servicios que se encuentran en este lugar:

Navegación a remo

      Hornillas con o sin kioscos 
      Zona de Picnic
     Caminatas ecológicas y contemplativas
    Sendero peatonal
     Plazoleta de comidas,  
     Lago con embarcadero y Juegos infantiles.
PLAZA DE LOS ARTESANOS


La plaza de artesanos fue inaugurada el 19 de diciembre del 2008, aquí podremos
encontrar diferentes artes como:
 - Marroquineria.
- Tejidos en macrame y lana.
- Visuteria.
- Cerámica.
- Talla en madera.
- Pintura y restauración.

El turista o visitante podrá deleitarse de la arquitectura moderna envuelta por el arte    colonial de nuestro municipio representado en esta costruccion.


PARQUE LOS TIBAS


El parque principal engalana el centro del
municipio con la frondosidad de sus arboles y la belleza de las especies vegetales. Su
n nombre se deriva del homenaje a los mandatarios muiscas mas importantes de las tres poblaciones denominados tibas o capitanes mayores.

Alrededor encontramos la iglesia divino salvador, plaza de artesanos, la casa de la cultura y concejo municipal, sitios representativos de nuestro municipio.

PARQUE PIONONO

El cerro presenta alturas que comprenden desde los 2.800 mts. hasta su pico máximo de 3.250 llamado cerro de las águilas. Por sus características geomorfológicas se ha constituido en una gran reserva forestal para la recarga de acuíferos, su fauna está representada por mamíferos como liebres, zorrillo, armadillos, curíes; aves como golondrinas, mirlas, copetones, reinitas, trogloditas, reptiles y anfibios.


La temperatura promedio es de 12º C, con bajas de hasta 0ºc en las noches y madrugadas. En la zona de Reserva Forestal, en general, encontramos un bosque montano bajo seco, con su flora característica, zona de subpáramos con manchones densos de vegetación, bosque alto andino, bosques de encenillos de gran envergadura en húmedo y exuberante paisaje, en asocio de típica flora como: gaque o cucharo, chite o escobo, raque, chaque o roso, chusque, mora silvestre, ciro, manzano, uva camarona, uva de anís, retamo, romero, hayuelo, cordoncillo, helechos y briofitas tales como musgos y hepáticas que e constituyen zonas importantes de la superficie del suelo en su función de esponja.



El principal propósito del Parque Natural y Ecológico es mantener los recursos de tal forma que no se afecten ni se priven de ellos a las futuras generaciones. El objetivo es incentivar el ecoturismo, aquella forma de turismo especializado que se desarrolla en áreas con gran atractivo natural y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible.

Por ser Pionono el punto más alto del municipio de Sopó, se puede divisar desde allí la fastuosa panorámica de Sopó y su valle, así como buena parte de los municipios aledaños.

El parque abrió sus puertas al público en mayo de 1999. Presenta un fácil acceso y por su espacio, naturaleza y paisaje se pueden disfrutar de diversas formas de recreación, como las caminatas ecológicas, y la práctica de algunos deportes de aventura como el parapente y la delta.
Sopó y su Parque Natural y Ecológico son el lugar ideal para acampar, caminar y soñar bajo un número incalculable de estrellas al lado de una cálida fogata y en compañía de un selecto grupo de amigos.

REFLEXION PERSONAL
En sopo se puede apreciar una gran divercidad de lugares hermosos y esculturas, que nos remontan a muchos años atras, donde el individuo se puede trasladar a eso tiempos y establecer comunicacion con estas culturas indigenas ya que en sus