MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA
Zipaquirá es un municipio de Colombia, en el departamento de Cundinamarca. Limita con los municipios de Tausa y Cogua al Norte; Nemocon, Gachancipa y Sopo al Oriente; Cajica y Tabio al Sur; Subachoque y Pacho al Occidente. Allí encontramos varios sitios turísticos para conocer, algunos de ellos son:
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ZIPAQUIRA
El Museo Arqueológico de Zipaquirá está ubicado en la calle 1 con Carrera 6 en el parque Ignacio Villaveces López.
Exhibe de manera permanente más de 1000 piezas arqueológicas de catorce culturas prehispánicas que estuvieron asentadas a lo largo y ancho de nuestro territorio colombiano.
ABRIGOS ROCOSOS DE BARANDILLAS ZIPAQUIRA
Los abrigos rocosos son trazos marcos o símbolos elaborados sobre las rocas como arte rupestre con algunos pigmentos que fueron elaborados con sangre de res o y aceites extraídos de forma natural casi siempre se encuentran cerca del agua ya que se especulan que son hechos por personas antiguas emigrantes o nómadas en busca de agua de pesca y casería algunas pictografías de estas las llegaron a hacer los homosapiens.
Un abrigo rocoso es una cueva natural poco profunda, distinguiéndose por ello de las cavernas. Se encuentra en paredes rocosas, a menudo en su base. Los abrigos rocosos se forman cuando un estrato de roca como arenisca que es resistente a la erosion y al desgaste por el tiempo, ha formado un acantilado, pero un estrato más blando, más susceptible a la erosión y a los estragos de la climatología, queda justo debajo y de esta manera corta el acantilado.
CATEDRAL DE SAL ZIPAQUIRA
La Catedral de Sal es un templo construido en el interior de las minas de sal de Zipaquirá, en la Sabana de Bogotá, en el departamento de Cundinamarca, Colombia. Es también un centro religioso y uno de los santuarios católicos más célebres del país que hace memoria del Viacrucis de Jesucristo.
El diseño arquitectonico y artistico de la nueva Catedral de Sal, es propio del Arquitecto Bogotano Roswell Garavito Pearl, el cual salio aprobado tras la elección del proyecto que contenia un total de 44 propuestas en un concurso convocado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos en 1990; mientras que la direccion tecnica de ingenieria fue ejecutada por el Ingeniero Bogotano Jorge Enrique Castelblanco Reyes.
En su interior se encuentra una rica colección artística, especialmente de esculturas de sal y mármol en un ambiente lleno de un profundo sentido religioso que atrae a peregrinos y turistas.
La catedral de Sal de Zipaquirá es considerada como uno de los logros arquitectónicos y artísticos más notables de la arquitectura colombina, otorgándosele incluso el titulo de joya arquitectónica de la modernidad. La importancia de la Catedral, radica en su valor como patrimonio cultural, religioso y ambiental.
En 2007 mediante un concurso para elegir las 7 Maravillas de Colombia; la Catedral de Sal obtuvo la mayor votación; convirtiéndola en la Maravilla No.1 de Colombia, aunque también fue propuesta entre las Siete Maravillas del Mundo Moderno.
La iglesia subterránea hace parte del complejo cultural "Parque de la Sal", espacio cultural temático dedicado a la minería, la geología y los recursos naturales.
El recorrido por la Catedral de Sal toma una hora; se recomienda llevar calzado adecuado e ir abrigado. Magníficos corredores poseen nichos con imágenes religiosas talladas en la roca salina. La Catedral propiamente dicha es una construcción de tres naves; el volumen de sus proporciones y la iluminación interior son sobrecogedores.